RESIDENCIA MAYORES GRANADA

LOS BENEFICIOS DE LA SIESTA

En nuestro programa y en el de muchas residencias no aparece por defecto que la siesta sea un orden del día, pero es cierto que existe un periodo de descanso que es respetado por todos y ese es la siesta.

Muchos piensan que no es tan bueno dormir y más cuando hablamos de personas mayores nos hace pensar que cuando duermen por la tarde es porque están en un estado de depresión o de apatía.

Dormir un número adecuado de horas puede ayudarnos a mantenernos en un estado físico saludable. Le damos mayor importancia cuando hablamos de personas mayores. En ocasiones ven su sueño disminuido o incluso pueden llegar a padecer de insomnio.

Complementar ese sueño con una pequeña siesta puede ser beneficioso, si se hace de una manera adecuada. 

Beneficios 

Se ha demostrado que una siesta de una media hora aproximadamente puede ser beneficiosa para la salud.

En primer lugar, puede tener beneficios para la salud. Entre ellos encontramos los siguientes:

  • Ayuda a mejorar la circulación sanguínea.
  • Disminución de la fatiga. Muchas personas mayores se acuestan en exceso pronto debido a un gran cansancio a última hora del día. Una pequeña siesta puede ayudarles a prolongar el día, acostarse más tarde y aprovechar más las horas de la tarde.
  • Durante el sueño se regulan muchos mecanismos biológicos, como la respuesta del sistema inmune.
  • Disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Para el estado cognitivo:

  • Mejorará el desempeño de la persona, disminuyendo su tiempo de reacción y ayudando a que la memoria sea más aguda.
  • La siesta vespertina ayudará a tener una mayor agilidad mental y mejorará los reflejos.
  • Mejora muchos de los mecanismos del cerebro, entre ellos, ayudará con la orientación espacial, la fluidez mental y la memoria de trabajo.

Y para el estado anímico y cognitivo:

  • Mejora el sentido del humor de la persona, favoreciendo un mejor estado de ánimo.
  • Ayuda a mantener niveles de relajación más altos.
  • Disminuye los niveles de estrés.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba